Entrevista: Olivares Vivos

Maio 2019

O Programa Life – Olivares Vivos, é uma iniciativa para incrementar a rentabilidade do olival a partir da recuperação da sua biodiversidade.

Trata-se de uma projecto demonstrativo que colocará em marcha modelos de olivicultura rentáveis e biodiversos. Modelos cientificamente comprovados, que estarão na origem de azeites identificados e certificados por uma marca de valor acrescentado.

Fotos: ©Olivares Vivos

 

– Para quem ainda não conhece o projecto Olivares Vivos, inserido no Programa Life, quais os principais objectivos orientadores desta iniciativa?

El objetivo fundamental es recuperar la biodiversidad de los olivares, mediante una serie de acciones de mejora del hábitat en las fincas participantes, y que ese esfuerzo se convierta en un valor añadido, apreciado por los consumidores, que ayude a mejorar la rentabilidad de los agricultores. Para ello estamos desarrollando una certificación, basada en criterios científicos, que informará a los consumidores de que los aceites bajo este sello se han producido en fincas que mejoran las condiciones para la diversidad biológica.

También desarrollamos muchas actividades de concienciación y formación orientadas, por un lado al sector agrícola, centradas sobre todo en dar conocer los servicios ecosistémicos que proporciona la biodiversidad, desde la conservación del suelo, el incremento en la eficiencia en el aprovechamiento del agua, el control de plagas y enfermedades o la dispersión de semillas. Y por otro lado a la población escolar, que representa el futuro de nuestra agricultura y nuestros campos, explicándoles toda la historia y cultura asociado a este cultivo milenario, que conecta las diferentes civilizaciones mediterráneas a lo largo de la historia y de la geografía.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

– Como classificariam a adesão, por parte do público, ao projecto Olivares Vivos? Acham que a opinião pública pode funcionar, cada vez mais, como um aliado para a conservação ambiental?

.El proyecto está teniendo una acogida muy positiva por el público en general y por el sector agrícola en particular. A pesar de que estamos en la fase demostrativa y que por tanto, de momento, la participación de agricultores está limitada, tenemos múltiples solicitudes de adhesión para integrarse en el modelo de gestión que proponemos cuando la certificación esté lista. La implicación y las demandas de la ciudadanía son fundamentales para que las instituciones adopten políticas públicas favorables para la conservación del medio ambiente. Y la acción de los consumidores puede producir cambios en el mercado que finalmente pueden influir de forma muy importante en los sistemas de producción agrícolas, orientándolos hacia modelos más sostenibles.

 

– Os olivais podem ser locais de excelência para aplicar medidas de potenciação da biodiversidade? Essas medidas também podem favorecer os agricultores que decidam optar por um caminho em que os valores naturais sejam tidos em conta, na gestão económica de uma empresa?

Untitled-1

El olivar es el agrosistema de mayor importancia para la biodiversidad en Europa. Por su extensión, ya que ocupa cerca de 6 millones de hectáreas, y por su situación geográfica, ya que está situado en la cuenca mediterránea, que constituye un punto caliente para la biodiversidad a nivel mundial. A pesar de que en las últimas décadas ha sufrido un proceso de intensificación que ha afectado a su biodiversidad, todavía alberga una importante comunidad de flora y fauna con complejas e interesantes relaciones ecológicas, fruto de su evolución conjunta a lo largo de muchos siglos. Y precisamente por esto tiene un enorme potencial para recuperar biodiversidad mediante la puesta en marcha de actuaciones no muy complejas. Como decíamos anteriormente, desarrollar estas medidas puede tener un efecto positivo en la rentabilidad de las explotaciones por varios motivos. Primero, porque ayudan a recuperar y fortalecer los servicios ecosistémicos, que favorecen el ahorro en insumos como insecticidas o fertilizantes. Segundo, porque esas fincas estarán más preparadas para cumplir los criterios de eco-condicionalidad que impone e impondrá la Política Agraria Comunitaria (PAC), que actualmente está en pleno proceso de reforma y que esperemos que mantenga una tendencia a ser cada vez más exigente a este respecto. Y por último, porque en el mercado el nicho ocupado por consumidores interesados en la conservación de la naturaleza no para de crecer. Estos consumidores están dispuestos a elegir productos que satisfagan esos intereses, por lo que certificaciones como Olivares Vivos proporcionan ese valor añadido a los productos producidos en explotaciones que se preocupan y trabajan por mejorar la biodiversidad.

3

 

– Desenvolvem trabalhos especificamente direccionados para aves de rapina nocturnas? Quais e para que espécies?

Sí, entre los trabajos que realizamos hay algunos específicamente dirigido a las rapaces nocturnas. Estamos instalando nidales de diferentes tamaños, adecuados para rapaces nocturnas como Mochuelo europeo (Athene noctua), Autillo europeo (Otus scops), Lechuza común (Tyto alba), o Búho chico (Asio otus). Los estamos instalando tanto en árboles que se localizan en zonas improductivas del olivar (riberas o bordes de caminos) como en postes posaderos específicamente colocados para ello, que además actúan como atalayas para localizar presas. También estamos construyendo pequeños muros y montículos de piedra que son de mucha utilidad para especies como el Mochuelo europeo, que los utiliza también de oteadero e incluso de lugar de nidificación.

Además las actuaciones de mejora de la cubierta herbácea en el olivar están incrementado las poblaciones de insectos del suelo, que como sabemos constituyen una parte muy importante de la dieta en las rapaces nocturnas de pequeño tamaño.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

– A coruja-das-torres (Tyto alba) foi a ave do ano de 2018 (SEO). Acreditam que foi uma boa “embaixadora” para a protecção das aves Ibéricas?

Creemos que sí lo ha sido. Y hemos aprovechado ese papel de embajadora para realizar una de las medidas más llamativas y simbólicas durante el pasado año. Adecuamos uno pajar en uno de los cortijos de las fincas demostrativas del proyecto, en la que el hábitat es especialmente favorable para la lechuza, pero cuya población había declinado por la falta de lugares de nidificación, y realizamos un proceso de reforzamiento de la población, liberando 13 pollos provenientes tanto de un centro de cría en cautividad como de los centros de recuperación de fauna salvaje de Andalucía. La liberación se realizó siguiendo el sistema de hacking, que permite fijar a los pollos al lugar de suelta mediante su instinto de filopatría. Esto ha servido, además de para reintegrar a estos ejemplares al medio natural, para llamar la atención sobre la importancia de mantener en condiciones adecuadas los lugares de nidificación de la lechuza, fuertemente ligados a construcciones humanas en el campo.

También hemos querido resaltar el estrecho vínculo que esta especie siempre ha tenido con el ser humano, ya que su preferencia por nidificar en construcciones, así como su llamativo aspecto y costumbres, hacen que esté presente en muchas manifestaciones de la tradición cultural: leyendas, canciones, poemas, etc. Para nosotros ha sido muy emocionante ver como la lechuza volvía a volar por los mismos olivares que hace 100 años inspiraron a Antonio Machado a componer su poema “Sobre el olivar” cuyos versos están dedicados a este ave.

STC_1034


Image

 

Olivares Vivos es un proyecto Life que propone un modelo de olivicultura basado en el respeto por la naturaleza y la calidad de los aceites obtenidos, que ayude a revertir la pérdida de biodiversidad y contribuya a mejorar la rentabilidad del olivar.

El proyecto olivares vivos propone una serie de actuaciones para la restauración del olivar y su biodiversidad, relacionadas con el manejo de las cubiertas herbáceas; la plantación de diversas especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, y la creación de elementos funcionales para albergar fauna (instalación de cajas nido, creación de charcas y bebederos, etc.). Estas actuaciones, se realizan por los voluntarios participantes en el proyecto.

Olivares Vivos es coordinado por SEO Birdlife. En él participan como socios del proyecto la Diputación de Jaén, los departamentos de Ecología y Marketing de la Universidad de Jaén y la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.